A lo largo de estas semanas en este espacio discutimos y presentamos nuestras opiniones o punto de vista acerca de este tema tan codiano con el que nos enfrentamos día a día. Conseguimos establecer las causas que provocan precisamente que se desarrolle esta condición, mencionamos algunas de las enfermedades que se generan a raíz de la obesidad y propusimos algunas medidas a tomar, mayormente por los padres, para evitar o hasta combatir este mal.
Así que a manera de cierre me gustaría primero agradecer a cada una de las personas que aportó su opinión, que se tomó un momento para leer las entradas y contestar las preguntas, ayudando con esto a mejorar el blog. Espero también tomen en cuenta la importancia de este tema en nuestras vidas y consideren hacer algunos cambios tanto en la manera de alimentarnos como en el desarrollar algún tipo de actividad física, pero por sobre todo me gustaria que transmitieran o proyectaran este conocimiento adquirido a nuevas generaciones y a personas cercanas.
¡Nuevamente agradecerles por leer el blog y por todos sus aportes!
Obesidad en Costa Rica
sábado, 28 de julio de 2012
domingo, 8 de julio de 2012
Factores y Sociedad
Según lo investigado y
gracias a sus comentarios en este espacio logramos identificar las posibles causas
de este problema llamado Obesidad, entre las que se encuentran el poco
conocimiento que existe en materia de nutrición en nuestra sociedad actual, la
falta de atención y el desinterés hacia lo que comemos diariamente incrementa
este mal, el ritmo de vida acelerado de nuestra sociedad juega un papel
primordial en cuestiones de salud ya que buscamos rapidez en lugar de calidad
nutricional y el otro punto que causa este mal es la globalización con su
bombardeo de publicidad que intenta vendernos este tipo de comidas no
saludables, que afecta primordialmente a la población joven.
Estas fueron las
causas que logramos identificar de primera entrada, sin embargo existen otras
de suma importancia y que juegan un gran papel en nuestra salud, entre las que
podemos mencionar el gran sedentarismo que presentamos diariamente, los niños
ya no frecuentan los parques o plazas de futbol para realizar deportes, sino
que prefieren pasarse el día jugando con sus consolas de video juegos, sin
tener que realizar movimientos que les permitan gastar energía. En las personas
adultas no es diferente, pasamos todo el día sentados detrás de un escritorio
trabajando sin levantarnos sin si quiera a estirar nuestros músculos. El
sedentarismo afecta nuestra sociedad independientemente de la edad o condición.
Actualmente nuestra
sociedad se encuentra influenciada por diferentes culturas que nos hacen variar
nuestras costumbres y actividades diarias, hemos modificado nuestra manera de
comer y de hacer ejercicio, hemos reemplazado nuestra base de arroz y frijoles
por comidas rápidas como hamburguesas, tacos, pollo, etc. Además al vernos
rodeados por tanta tecnología hemos dejado de lado nuestras actividades
recreativas y de esparcimiento. Además la sociedad nos proporciona mensajes
contradictorios, por ejemplo en cualquier publicidad nos venden una imagen de
cuerpo perfecto, es decir atlético, musculoso (hombres) y delgado, suave (mujeres);
sin embargo constantemente encontramos publicidad incitándonos a consumir
comida chatarra, baja en nutrientes y alta en calorías y grasas nocivas para
nuestro cuerpo.
En respuesta a esto el
Ministerio de Salud prohíbe la venta de comida chatarra en instituciones
educativas busca que sodas y comedores escolares ofrezcan alimentos de provecho
nutricional para los niños y así evitar que continúen consumiendo comida
chatarra, esta prohibición se da a raíz del alto porcentaje de niños con
problemas de obesidad y enfermedades en consecuencia de dicho problema. Dicha
medida llegó también a diferentes restaurantes de comida rápida como por
ejemplo McDonald’s quién redujo la cantidad de papas fritas de la Cajita Feliz
para incorporar en su lugar un trozo de fruta, con lo que intentan aportar
saludable en su menú, siendo esto aún así insuficiente para reducir la cantidad
de calorías en dicho combo, alrededor de 600 calorías.
Estás han sido algunas
de las pocas medidas adoptadas para combatir el incremento de la obesidad en
nuestra población, por este medio me gustaría conocer su opinión acerca de las
mismas y si ¿creen que estas medidas logren alguna diferencia o cambio en
nuestra salud?
Referencias.
Castillo Loría, Ocean (Julio,2012). La Obesidad. Consumidores de Costa Rica. San José, Costa Rica. Disponible en http://www.consumidoresdecostarica.org/consumidores_activos.html
obesidadycuerpo (Mayo,2011). La obesidad en la historia. Mensaje dirigido a Obesidad y Cuerpo. Disponible en http://obesidadycuerpo.wordpress.com/
Imagenes recuperadas de:
domingo, 1 de julio de 2012
En este
blog vamos a comentar y aportar información relevante acerca del tema de la
Obesidad en nuestro país, ya que es un tema que actualmente ha tomado gran
importancia debido al incremento de la población con este tipo de enfermedad.
Según la Real Academia Española se define Obesidad como: “Cualidad
de obeso”, y a una persona Obesa como: “Dicho de una persona: Excesivamente
gorda”.
La obesidad ha venido en incremento en los últimos años a nivel mundial
por lo que actualmente en nuestro país se le considera como un problema de
salud pública. Lo preocupante es que se da un incremento acelerado en la
población joven, en etapas como la niñez y adolescencia. Por esto buscamos
hacer conciencia acerca de este problema de salud que comúnmente se asocia con
otros padecimientos y factores de riesgo, entre los que podemos mencionar algunos
como problemas cardiacos, hipertensión y diabetes.
Así que, por este medio, buscamos nos dejen sus opiniones, experiencias
personales y aportes referentes al tema en mención, que puedan ser de ayuda
para evitar o prevenir este mal. Además me gustaría preguntarles ¿por qué creen
que ha venido en incremento este padecimiento?, ¿cuáles factores influyen en
que nuestra población obesa incremente día con día?
Referencias.
Fernández
Ramírez, Aileen y Moncada Jiménez, José (Julio-2003). Obesidad y sobrepeso
en la población estudiantil costarricense entre los 8 y 17 años. Revista
Costarricense de Ciencias Médicas, Volumen 24, 0253-2948. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-29482003000200003&script=sci_arttext#6
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Vigésima segunda edición. Madrid, España: Real Academia Española. También disponible en http://www.rae.es/rae.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)